Laboral & Personas

Subsecretario del Trabajo pone como "clave" que la DT recupere su capacidad fiscalizadora: "Tenemos una evaluación crítica"

Giorgio Boccardo abordó los desafíos de la cartera, recalcó que el eje es la recuperación del empleo, y reforzó que la Dirección del Trabajo debe ser un servicio claro y accesible para los trabajadores.

Por: Carolina León | Publicado: Miércoles 23 de marzo de 2022 a las 15:48 hrs.
  • T+
  • T-

Compartir

Fortalecimiento de la Dirección del Trabajo, recuperación del empleo y diálogo con los actores sociales, son los temas que por estos días ocupan al nuevo subsecretario del Trabajo, Giorgio Boccardo.

El sociólogo de la Universidad de Chile, con un magíster en Estudios Latinoamericanos y un Doctorado en Ciencias Sociales -título en trámite- en la misma casa de estudios, explica que el paquete de medidas que anunciará la próxima semana Hacienda tiene un foco especial en la recuperación del empleo femenino, lo que se hará a través de subsidios para incentivar la incorporación formal al mercado laboral.

Una dinámica que también considerará aspectos de capitación para avanzar en puestos de trabajo más calificados y en actividades económicas que "han sido históricamente masculinizadas". Esto, explica, pasa por ocupar herramientas del Sence, pero también por la labor que lidera el Ministerio de la Mujer vinculada con construir inserciones laborales seguras, es decir, que las mujeres "no sean expuestas a situaciones de violencia en sectores económicos históricamente masculinizados".

- El viernes se le solicitó la renuncia a la directora del Trabajo. ¿Se tiene definida la fórmula que se usará para definir a su sucesor, si será por ADP o una bala de plata?

- Estamos esperando a que presidencia nos informe sobre cuáles van a ser los cargos que van a definir a través de la potestad del Presidente. Una vez que lo sepamos, vamos a poder saber cuál de los cargos a los que pedimos las renuncias van a tener que ser concursados por ADP.

- ¿Cuándo se conocerá esa definición?

- Eso es algo que tiene que responder el Presidente.

- Más allá del nombre ¿qué planes tiene el Ministerio para la Dirección del Trabajo? se ha hablado de fortalecer su rol fiscalizador...

- Es clave que la DT recupere su capacidad fiscalizadora. La DT en este momento se encuentra en cifras históricamente bajas de fiscalización y no todo es imputable a la situación de pandemia. Ahí es fundamental que las inspecciones del trabajo a nivel regional y provincial cumplan con su función. Y, en ese sentido, esperamos que el nombramiento de la nueva autoridad vaya en esa dirección, porque tenemos una evaluación crítica de lo que fue la última gestión de la DT en términos de fiscalización (...) Al mismo tiempo, somos conscientes que en todo lo que tiene que ver con una serie de tramitaciones que se hacen a nivel de la página web ha habido dificultades.

- De hecho, ha existido críticas y problemas con la implementación de la modernización del servicio, y el registro electrónico de una serie de informaciones laborales ...

- Somos súper conscientes que esto genera una serie de dificultades y hacen que finalmente la ciudadanía, cuando acude a la DT, se encuentre con una institución que no responde a tiempo, que no necesariamente es clara, que muchas veces cuando se van a hacer las consultas no hay una respuesta de dónde se tiene que recurrir. Para nosotros es fundamental que la ciudadanía sienta que la Dirección del Trabajo cumple con sus funciones fiscalizadoras, pero también que da respuestas oportunas ante situaciones laborales.

La señal que queremos dar es justamente de un cambio en el fondo de lo que ha sido la DT en los últimos cuatro años, y un primer paso fue solicitar en el fondo la renuncia de la actual directora.

Más allá de lo salarial

- El programa de gobierno habla de avanzar en la negociación multinivel. ¿Qué implica esta fórmula?

- Lo primero es que la negociación multinivel es una que ocurre más allá del ámbito de la empresa específica individual, funciona en distintos diseños en distintos países del mundo desarrollado, y tiene dos elementos que nos parecen positivos. Primero, que las partes conversan una serie de materias que van más allá de lo salarial, que tienen que ver con procesos de trabajo, introducción de nuevas tecnologías, formación de habilidades laborales.

Un segundo aspecto es que también permite a las partes discutir sobre condiciones básicas de empleo y muchas veces también eso te permite discutir cuestiones de seguridad laboral, temas de accidentalidad.

Entonces, es fundamental que más allá de los de los mínimos que impone el Código Laboral y de las capacidades fiscalizadoras que tenga el Estado, que las propias contrapartes, dependiendo de las especificidades propias de cada una de las de las empresas o actividades económicas, puedan llegar a acuerdos que van más allá de los aspectos que se puedan resolver a nivel de la empresa.

- Respecto a este diálogo tripartito, ¿cuándo se oficializarán estos espacios de conversación entre los actores?

- Tuvimos una reunión con la CUT, donde se va a establecer una mesa para conversar sobre salario mínimo, pero también para ir organizando las distintas instancias en que tanto empleadores como trabajadores y gobierno vamos a acordar de mutuo acuerdo conversar a lo largo de estos cuatro años.

Nos juntamos con la CUT, luego nos vamos a juntar con la CPC (ayer). La idea es poder después convocar una instancia en que podamos construir una agenda común y, al mismo tiempo, las instancias que ya existen a nivel ministerial, como el Consejo Superior Laboral, como es ChileValora y otras instancias que son tripartitas, empezar a activarlas nuevamente.

- El consejo superior laboral fue un espacio creado por la reforma laboral de la expresidenta Bachelet que se suponía daría recomendaciones de cambios legislativos en materia laboral. Sin embargo, su rol se ha acotado únicamente a la elaboración de informes. ¿Le darán mayor protagonismo?

- Tenemos contemplado que el Consejo Superior Laboral tenga un activo rol en este gobierno y, por lo tanto, lo queremos convocar justamente para que empiece a propiciar esos diálogos tripartitos. Esperamos que tenga un rol relevante durante esta gestión.

40 horas con gradualidad

- Pese a que la ministra ha recalcado la reducción de jornada a 40 horas se implementará con gradualidad y que podría afectar positivamente la productividad, las críticas persisten por parte de algunos sectores....

- A nivel de la ciudadanía, las 40 horas es una medida que tiene bastante legitimidad social. Segundo, una jornada laboral de ocho horas tiene una serie de consecuencias positivas en trabajadores y trabajadoras relacionadas con salud laboral, tiempo libre, descanso, siempre que esto esté acompañado con políticas de corresponsabilidad, para que esas horas se traduzcan también en horas efectivas en los hogares.

Hay una gran cantidad de empresas que ya están anunciando jornadas laborales de 39 horas. Entonces, en ese sentido, nosotros vemos que ha habido una recepción positiva de distintos actores respecto a esta medida, y esperamos poder convencer también a los actores que hoy pueden mostrar sus legítimas dudas.

- ¿Qué tipo de gradualidad se está pensando para su implementación?

- Nuestro mandato de gobierno es que al final del gobierno haya una jornada laboral de 40 horas. Evidentemente, hay que estimar qué actores pueden comenzar de manera más rápida y qué actores van a requerir más gradualidad, justamente para que tengan tiempo para adecuar estos ajustes organizacionales en la empresa.

El proyecto que hoy se encuentra en el Senado ya incorpora aspectos de gradualidad tanto en los primeros 12 meses para su implementación y también hacía cortes por tamaño para justamente ir incorporando estos ajustes sin generar grandes trastornos organizacionales en la empresa.

- ¿Se está evaluando una fórmula similar?

- Esa es una conversación que tenemos con Segpres.

- Ese proyecto tiene una reserva de constitucionalidad...

- Así es, debido a que podría también tener un impacto presupuestario, porque también afecta en el empleo, tiene un efecto en el empleo público. Estamos estudiando bien cuál es la fórmula más adecuada para poder viabilizar ese proyecto, pero somos conscientes de esa reserva de constitucionalidad.

- ¿Cuándo quieren comenzar a discutir legislativamente este tema?

- En principio nos parece razonable el año 2022, pensando sobre todo en la gradualidad de su implementación.

Lo más leído